Áreas de especialización

La Maestría en Salud Pública ofrece programas enfocados al ciclo de aprendizaje, que incluyen clases teóricas y practicas, con el claro propósito de formar líderes útiles para la sociedad de nuestro país. Nuestras aptas instalaciones, ofrecen a profesores y estudiantes, espacios ideales y abiertos de desarrollo de actividades de aprendizaje, que facilitan la generación del conocimiento. Contamos con cuatro áreas de salida para la profesionalización de recursos humanos en la gestión de los servicios de salud, la salud materno-infantil, la odontología preventiva, la salud del adulto mayor y la salud comunitaria en el estado de Nayarit y tiene como visión constituirse en una de las posibilidades importantes de educación posgraduada para los profesionales de la salud de la región centro-occidental del país.

Estructura y operación del plan de estudios y mapa curricular

La maestría consta de 4 semestres escolares. El diseño del currículo es modular, encaminado al aprendizaje de aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales que generen un graduado de calidad en la investigación, la aplicación de la ciencia, la gerencia en salud y la docencia.

El currículo será flexible, con varias opciones para obtener créditos complementarios. Estas actividades optativas se consideran epítome del aprendizaje autodirigido. El consejo del programa académico evaluará de manera individual cada propuesta de los maestrantes.

La maestría en Salud Pública se ha diseñado con la finalidad de que el estudiante aprenda los más avanzados conceptos teóricos, metodológicos e integrativos y genere proyectos de intervención o investigación, docentes, gerenciales y de aplicación de tecnologías que ayuden a lograr mejoras en su área de intervención laboral. El estudiante y los problemas de su entorno sanitario son los protagonistas de las acciones educativas de esta maestría.

Definición de Unidades de Aprendizaje:

Las unidades de aprendizaje son núcleos de conocimientos complejos diseñados como módulos multi, inter y transdisciplinares. Serán facilitados por un docente titular y tantos auxiliares como amerite. Se vincularan actividades con la presencia de los facilitadores con las individuales, por equipos o grupales, tratando de lograr un equilibrio adecuado a cada caso. Las unidades de aprendizaje serán como mínimo de 40 horas totales, excepto las del eje curricular integrativo. Se ha considerado que las horas totales de la Unidad de Aprendizaje serán cubiertas una parte en el aula en actividades que requieran la presencia del facilitador y otra parte en aprendizaje independiente, manteniendo un equilibrio cualitativo y cuantitativo entre ambas fases del aprendizaje.

Los créditos y horas de las áreas son como muestra el cuadro siguiente:

AREA DE SALIDA TOTAL HORAS CON DOCENTE TOTAL HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS

TOTAL DE CREDITOS

(considerando los 20 optativos)

Gerencia de Servicios de Salud 425 540 965 83
Salud del Adulto Mayor 410 540 950 81
Odontología Preventiva 395 565 960 82
Salud Comunitaria 382 575 955 82
Enfermería en Salud Materno-Infantil 384 571 955 82

El programa contempla 20 créditos (320 horas) optativos, o sea el 25% del total de créditos incluidos en el eje complementario. El programa ofrece varias unidades de aprendizaje que pueden tomarse de manera opcional y considera válidas otras actividades formativas como publicación de artículos, asistencia y participación en eventos científicos. 

El programa se cursara en dos años, y se contará con un año para presentar la opción de titulación que el estudiante seleccione.

Las modalidades de obtención del título correspondiente serán:

  • Presentación y defensa de Tesis de Investigación
  • Publicación de un artículo de investigación, revisión o ensayo con tema relacionado a su área en una revista indizada y arbitrada como primer autor.
  • Presentación y defensa de un Proyecto Profesional de Maestría
  • Presentación y discusión de un Proyecto de Investigación
  • Presentación de un trabajo en un congreso o foro internacional con el resumen publicado en las Memorias del evento, con un tema relacionado a su área, previa evaluación de la calidad y trascendencia del evento.
  • En todos los casos el Consejo Académico del Programa evaluará las condiciones individuales de la modalidad que cada estudiante solicite, para la autorización de la misma.

A continuación se muestra el tronco común y la organización curricular de las áreas de salida de la MSP

Tronco común

Areas de salida y organizacion curricular: